Abriendo Camino | Desarrollo Social-Comunitario
25370
wp-singular,page-template-default,page,page-id-25370,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-8.5,vc_responsive
 

Proyectos de Desarrollo Social

 

Para Abriendo Camino el TRABAJO SOCIAL en Comunidad es de suma importancia para contribuir en el desarrollo de una sociedad armoniosa, justa y equitativa para todos, por lo que se ha encargado de crear talleres en donde trabajen unos con otros para fortalecer sus habilidades y llegar a un objetivo en común, enfocándose principalmente en preservar la cultura dentro de las comunidades, en la sistematización del desarrollo familiar y personal y buscando disminuir los problemas sociales como la discriminación entre otros.

Proyectos con Mujeres

Para Abriendo Camino es importante generar conciencia sobre las problemáticas  de género que se presentan actualmente, debido a ello se ha encargado de realizar proyectos que impacten de forma positiva la vida de las mujeres, buscando el empoderamiento de cada una, así como el desarrollo de su autocuidado, su resiliencia y el pleno conocimiento de sus derechos, con la finalidad que  cada mujer posea herramientas y desarrolle habilidades que les permitan enfrentar estos problemas de forma asertiva.

⇒“Capacitación en defensoría de los derechos jurídicos de las mujeres para su auto cuidado y orientación a otras mujeres de escasos recursos” DF, INMUJERES, 2006

      • Capacitar  con elementos jurídicos y derechos humanos de las mujeres a través de un curso que les proporcione herramientas para defender y promover sus derechos.
      • Se realizaron dos cursos en defensoría de los derechos de las mujeres en el DF y Ecatepec Edo de México directamente a 60 mujeres.

⇒“Consolidación del proyecto de vida con una visión de igualdad, una estrategia de empoderamiento para las mujeres adolescentes y jóvenes, y de fortalecimiento de la juventud 2014 -2015″ INMUJERES

      •  Elaboración de proyecto de vida con enfoque de igualdad de género.
      • Se trabajó en 5 planteles de la Ciudad de México en la región sur.
      • Se atendió a 2500 jóvenes (mujeres y hombres) en la elaboración de su proyecto de vida con enfoque de igualdad de género.

⇒“Programa de Formación Educar con Amor”, DIF D. F, 2011 -2012

      • Capacitación a 17 mujeres que trabajan con adolescentes institucionalizados.
      • Replicar el trabajo con las y los jóvenes a quienes atienden.
      • Desarrollar 180 horas de formación.

⇒“Perspectiva de género y disminución de la violencia en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla”, 2009  INMUJERES.

      • Aplicación de talleres sobre la Ley de Acceso a una vida libre de violencia.
      • 800 mujeres atendidas de manera directa a través de talleres vivenciales sobre temáticas de violencia y genero.
      • 300 familiares de las mujeres internas por presunta responsabilidad de delito, atendidos directamente en talleres vivenciales para disminuir la violencia e integrar la perspectiva de género en sus relaciones.

“Programa de educación no formal y de desarrollo productivo y cultural para la creación autosustentable de servicios yla atención de la salud integral y bienestar general de las mujeres jóvenes de comunidades rurales y urbano-marginales”, INJUVE 2007 – 2008

      • Capacitación en salud integral a mujeres jóvenes de comunidades rurales y urbano marginales.
      • Realización de 1 feria exposición de productos de salud.
      • Atención a 300 mujeres jóvenes para prevenir su condición de salud.

⇒“Programas productivos de promoción para la salud integral de las mujeres adultas mayores de comunidades rurales”, Pfizer 2007 Edo de Hidalgo.

      • Implementación de un programa de formación en cuidado, prevención y atención a la salud para 60 mujeres mayores de una comunidad en el Estado de Hidalgo.
      • Realización de 6 prácticas de atención a la salud con las mujeres formadas y supervisadas por profesionales.
      • Creación de una red para la prevención de la salud con otras instancias y municipios.
      • Realización de 1 Feria sobre salud en los dos Municipios.

Proyectos con Comunidades

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO Para Abriendo Camino el trabajo en comunidad es de suma importancia para contribuir en el desarrollo de una sociedad armoniosa, justa y equitativa para todos, por lo tanto se ha encargado de crear talleres en donde trabajen unos con otros para fortalecer sus habilidades y llegar a un objetivo en común, enfocándose principalmente en preservar la cultura dentro de las comunidades, en la sistematización de familias y buscando disminuir los problemas de discriminación. ⇒“Con los Pies en la tierra, Proyecto de rescate de la cultura y de desarrollo comunitario”. Financiado por PMG S. A. de C. V, 2005 – 2006, Coahuila

      • Diagnóstico de dos municipios y tres comunidades en el estado de Coahuila
      • Impacto a 480 familias de 2 municipios y tres comunidades atendidas.
      • 3 talleres con un total de 36 sesiones de 4 horas cada sesión
      • 12 sesiones de talleres de constelaciones comunitarias para las comunidades

⇒“Orden Transgeneracional, En vínculo con otra asociación civil en varias comunidades indígenas”, Oaxaca 2005-2006

      • 6 Talleres transgeneracionales con población de familias de la comunidad de Oaxaca

⇒“Por una cultura del buen trato y la no discriminación, En escuelas de nivel medio superior, Alcaldía Coyoacán, CDMX”, Financiado por REDAC. 2014

      • Aplicación de un taller en favor de una cultura del buen trato y la no discriminación

Talleres de formación en áreas de desarrollo humano” DIF 2013

      • Talleres de formación en áreas de desarrollo humano para la atención a población infantil y adolescente.

Proyectos con Niñas y Niños

Importancia del trabajo con Niñas y Niños 

La importancia de que los niños y las niñas vivan una niñez plena y feliz es crucial para que se conviertan en adultos saludables tanto  física como psicológica y emocionalmente, es por ello que Abriendo Camino genera proyectos en donde se construyan espacios seguros para que los niños y las niñas desarrollen sus habilidades emocionales, aprendan de su importancia dentro de  la sociedad conociendo sus derechos pero también sus obligaciones,espacios en los cuales aprendan a conocerse y establezcan los cimientos de su identidad de formas positivas.

⇒”Campaña de Sensibilización Comunícate con tus derechos“, 2009

      • Aplicación de 1 taller de música para 40 niñas y niños.
      • Aplicación de un taller teatralizArte
      • Aplicación de un Encuentro Festejarte en Familia
      • Aplicación de una actividad comunitaria sobre los derechos de las y los niños.
      • Diseño de un video  didáctico sobre  los derechos de la niña y los niños en familia

Proyectos con Jóvenes

¿Por qué trabajar con Jóvenes ? La adolescencia es una etapa importante en la vida de las personas, en esta se construye la identidad y se toman decisiones importantes para el futuro, es por esto que para  Abriendo Camino es fundamental generar proyectos que les permitan a los jóvenes trabajar con sus proyectos de vida, brindarles recursos para enfrentar situaciones de riesgo y trabajar con sus habilidades socioemocionales con la finalidad de que en un futuro sean adultos capaces de enfrentar de manera positiva y las dificultades de la vida.

⇒”El camino del artista: el arte como estrategia para fortalecer factores de protección en jóvenes en situación de riesgo”, DF, INJUVE 2009

      • Aplicación de dos Talleres  vivenciales “El camino del artista” con jóvenes en situación de riesgo.
      • Exposición “Joven a joven: EmocionArte”.
      • Aplicación de dos Talleres transgeneracionales con familiares con padres y madres de las y los jóvenes.
      • Trabajo con jóvenes en situación de riesgo reflejendo su creatividad artística, elaborando esculturas, pinturas expresionistas y murales.
      • Sistematización de 2 redes familiares con patrones adictivos que trabajen en taller transgeneracional.
      • 1 evento comunitario con intervención de red local para activar factores de protección.
      • 80 personas invitadas que participen en la exposición de “Joven a joven: EmocionArte.

⇒”Programa de Apoyo a los Jóvenes de Educación Media Superior para la Elaboración de su Proyecto de Vida y Prevención de Situaciones de Riesgo, Construye T, en el D.F (CDMX).”, SEP, UNICEF, PNUD, UNESCO. (Delegaciones: Coyoacán, Benito Juárez, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta). del 2008 al 2015.

      • Diagnósticos escolares de 31 planteles.
      • Elaboración de programas escolares de prevención de riesgos para las y los jóvenes de educación media superior.
      • Seguimiento de actividades del programa CONSTRUYE T.
      • Promover un ambiente educativo que propicie el conocimiento de sí mismo y fortalezca el mundo interior.
      • Propiciar una vida saludable y un consumo responsable.
      • Mejorar los vínculos intergeneracionales en la familia y la escuela.
      • Trabajar por una cultura de paz y no violencia.
      • Establecer vínculos con la comunidad y el medio ambiente, a través de la participación juvenil.
      • Promover la construcción del proyecto de vida.
      • Capacitación a directores.
      • Capacitación a docentes.

⇒”Diagnósticos familiares para jóvenes en situación de riesgo”, Financiado por Artistas por la Calle A.C. (Delegación Iztapalapa), 2010

      • Aplicación de 1500 entrevistas a jóvenes de educación media superior en la Delegación Iztapalapa
      • Recuperación de un diagnóstico familiar de los jóvenes a los que se entrevisto
      • Diagnóstico de la situación de riesgo a jóvenes de la zona.

⇒”Abriendo Escuelas por la Equidad, en las escuelas del nivel medio superior del Estado de México”, SEP y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),  2010 -2012.

      • 7 jornadas con las y los adolescentes de educación básica
      • Atención directa a 380 adolescentes
      • Capacitación en cuatro municipios del Estado de México.
      • Capacitación a 90 profesores de educación básica
      • Temáticas abordadas: violencia, derechos humanos, género.

⇒”Capacitación a facilitadores en el marco del proyecto “Mueve tú actitud” por una civilidad en la ciudad”, Financiado por Muévete por tu Ciudad A.C.

      • Capacitación a jóvenes de tres municipios del Estado de México.
      • Talleres de arte y experimentación para promover una actitud creativa y de promoción de la civilidad
      • Participación de 180 jóvenes.

⇒”Proyecto de vida para las y los jóvenes”, DF, 2008-2012

      •  Fortalecer la autoestima, la identidad, los derechos y las capacidades individuales de las y los jóvenes para desarrollar habilidades y proyección de su futuro inmediato.
      • Favorecer que los jóvenes identifiquen y analicen críticamente las situaciones de riesgo y sus factores de protección para su desarrollo físico, mental y social
      • Brindarles herramientas para su autoconocimiento y claridad de sus habilidades para la construcción de un proyecto de vida.

⇒”Promover una cultura de paz y no violencia en las escuelas secundarias públicas de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México con enfoque de equidad de género”, 2012

      • 6 Talleres de sensibilización con 300 jóvenes estudiantes jóvenes: “La Equidad de Género”.
      • Curso Taller con 30 profesores con el tema de “Mediación Docente y Escolar para el Conflicto”.
      • Con 90 padres y madres de familia sobre el tema de Trabajo Transgeneracional con Familias en escuelas
      • Aplicación de diagnóstico situacional a 50 jóvenes de escuelas secundarias.
      • 1 sistematización de intervención educativa en escuelas de educación básica.

⇒”El camino para la paz inicia en el aula, continúa en la familia y en la comunidad”

      • Talleres de sensibilización con jóvenes estudiantes
        • “La Paz Inicia en el Aula”.
        • Taller Vivencial “El Camino del Artista” en Comunidad.
      • 48 sesiones de sensibilización con los docentes, estudiantes y familias.
      • diagnóstico en línea para 500 alumnos.
      • Se llevo a cabo 12 sesiones del taller de sensibilización con 500 estudiantes en 16 planteles.
      • Se llevo a cabo 7 sesiones del taller de mediación con 250 docentes en 16 planteles (promedio de 15 docentes por plantel.
      • 12 sesiones del trabajo transgeneracional con 200 familias (promedio de 12 familias por plantel).

⇒”Construcción de un proyecto de vida para las y los jóvenes, una alternativa para la juventud del estado de México” INDESOL 2015-2016

      • Talleres de construcción de proyecto de vida para las y los jóvenes en cinco planteles del estado de México (Nezahualcoyotl).
      •  Atención a una población de 1500 jóvenes.
      • Atención a una población de 300 familiares.
      • Atención a una población de 90 profesores.

⇒”Festival de Cuentos por la Inclusión”, en alianza con Colectivo Agua de Horchata y financiado por REDAC, 2015

      • Festival por la inclusión en dos planteles de educación media superior en la Ciudad de México.
      • Presentación de cuentos para jóvenes con el tema de inclusión.

⇒”Jornada antibulling de experimentación artística (Musical) para niñas y niños”, Financiado por REDAC, 2015

      • Una jornada antibulling en un plantel de educación media superior en la Ciudad de México.
      • Asistentes de 150 jóvenes a la jornada antibulling.
      • Un evento artístico musical para la población juvenil.